Exponentes del rap: ¿Es un género musical machista o lo es la sociedad?

La participación de las mujeres ha sido cuestionada en diversas actividades, como lo fue en su momento la política, el deporte y el arte. Reconocidas escritoras se escondían bajo pseudónimos masculinos para poder presentar sus obras y no ha sido diferente en la música, sobre todo en el rap, una rama musical que no dejaba cabida al género femenino en sus inicios.

Por: Francisca Rubio Guzmán

El rap surge en la década de los 70, en los barrios latinos y afroamericanos de Nueva York, específicamente en el Bronx. La cultura del hip hop tiene una relación cercana al funk y al break dance, creando un nuevo género en base a diferentes mezclas de audio por lo que la edición del sonido es fundamental. Los raperos se reunían en grupos para improvisar las letras sobre bases grabadas previamente, el uso de la rima es lo que ha mantenido a este género musical cerca de la poesía, las letras en su mayoría contenían temas sexuales y críticas sociales.

The Dozens es una tradición afroamericana donde dos rivales, hombres en estos casos, intercambiaban insultos en una competencia verbal, faltando el respeto a la familia del contrario, principalmente a la madres y hermanas. A medida que los raperos se hacían conocidos se crea una línea divisoria entre Nueva York y Los Ángeles, en el primer lugar los contenidos eran más políticos y críticas a la sociedad discriminadora, mientras que en las playas el tema principal eran las mujeres, explotando así la sexualización y la cosificación en las letras.

El sonido de la calle como “disparador” de conciencia social

El rap se ha reconocido como un movimiento activista lleno de críticas a la sociedad y a los pensamientos opresivos, es por esto que las letras están cargadas de palabras directas, de esta forma los jóvenes y adultos que han tenido una relación cercana a este estilo musical han logrado conectarse entre sí, compartiendo el mismo sentimiento de pertenencia a un pensamiento común sobre el mal funcionamiento de la sociedad.  Es por esto que el nombre del género proviene de Rhythm and Poetry (ritmo y poesía) o Rage Against Police (rabia contra la policía), es una pelea verbal contra las injusticias.

Este estilo nació en la calle, como una manifestación callejera, en un principio las historias se basaban en contenidos sexuales, consumo de drogas o violencia, es aquí donde se comienza a desvirtuar el objetivo principal, cayendo en el ataque verbal entre los mismos exponentes de este género. La conciencia social fue dejada a un lado para comenzar a exaltar la sexualidad y la cosificación de las mujeres, aunque en un principio se buscaba generar conciencia sobre los abusos y discriminación por parte de las fuerzas policiales-políticas a los afroamericanos y latinos.

The Notorious BIG, fue reconocido como uno de los exponentes más importantes del rap, si bien el género irrumpió en la sociedad americana 70, fue más bien años después cuando los raperos fueron reconocidos como músicos profesionales. En los inicios del rap las historias de los cantantes no eran las más sanas, ya que generalmente eran crecidos en el Bronx o de alguna forma manteniendo una relación bastante cercana con las pandillas, Notorious comenzó a traficar drogas a los once años, es por esto que su gusto por el hip hop nació cuando estuvo preso por varios meses. 

Si bien las letras del rapero tenían relación con las drogas, crímenes e incluso con las injusticias que cometían las brigadas policíacas en contra de los afroamericanos que vivían en el Bronx, no estaban exentas las palabras fuertes hacia las mujeres. Una de sus canciones llamada Nasty girl sexualizaba a las mujeres, vinculando su popularidad en el género musical a su facilidad para conseguir relaciones íntimas con quien él quisiera, especificando que no tenía que iniciar una conversación para llegar a la parte “importante”. Así es como el trato vulgar hacia las mujeres que serían constantemente llamadas “perras” en las canciones se volvió popular y los raperos comenzaron a apropiarse del tema principal para sus próximos singles: La mujer y el sexo.

La carrera musical de este rapero no duró mucho ya que al estar involucrado en las pandillas, como fue mencionado antes entre la Costa Este y la Costa Oeste (Nueva York y Los Ángeles), en la última ciudad mencionada Tupac Shakur era quien generaba más ganancias y fanáticos a su alrededor, finalmente este fue asesinado en una balacera, comenzando los rumores de que Notorious habría sido el responsable, terminando con su muerte de la misma manera que el rapero angelino. Desde el comienzo en que se expresaba la cultura del rap se mostró como un lado violento y lleno de rencor a las autoridades, además de las rivalidades que se generaban, las famosas batallas The Dozens inculcaban el ataque verbal entre los raperos que dominaban el género.

Las personas fueron tomando mayor conciencia sobre lo que estaba pasando y fue aquí cuando las mujeres tomaron la decisión de acercarse al mundo del hip hop, Dana Owens, mejor conocida como Queen Latifah comenzó a trabajar con Tommy Boy Records y fue abriendo su paso en la industria musical, si bien, fue un camino duro ya que no fue aceptada en las primeras discografías a las que presentó su trabajo. Su segunda canción se llamó Ladies first que se traduce como “Mujeres primero” donde celebra a las mujeres negras y su lucha por los derechos de los afroamericanos. El éxito que fue creando Latifah fue reconocido con el Premio de Aretha Franklin como Artista del Año en el Lady Soul Train de los Premios Alma en el año 1997.

Missy Elliott es reconocida como la rapera con más éxitos en la cultura del hip hop, la cantante logró vender más de 22 millones de copias a nivel mundial, además de haber ganado cinco Grammys fue honrada en el reconocido Hall of Fame. Es la primera mujer dedicada al rap en ingresar al Salón de la Fama por sus composiciones, las canciones de Missy están llenas de apreciación a la mujer, sin la necesidad de insultar al género femenino, ni al masculino.

Lauryn Hill, otra de las exponentes más importantes en el mundo del rap, junto a su grupo de compañeros del colegio Pras y Wyclef formó el reconocido grupo The Fugees, trío que en 1996 ganó el Grammy al mejor álbum de rap con The Score, esto desencadenó que Lauryn fuese la única mujer en ganar en esta categoría. Luego de la separación del grupo lanzó su disco The Miseducation of Lauryn Hill donde sus letras contenían temas como la maternidad, su vida junto a The Fugees, amor y Dios.

Lauryn Hill

América latina recibe al rap con un grito de libertad

La cultura del rap se abrió paso a América latina en una década complicada, ya que las dictaduras tomaron lugar en diversos países latinos durante los 70 y 80 evitando que se promoviera la libre expresión. En Argentina se vio el hip hop de manera fragmentada después de 1990 cuando Jazzy Mel realizara un par de rimas en un programa televisivo, el mayor logro fue en 2009 cuando F-A, un grupo que desarrollaba el género fue nominado en los Premios MTV Latinoamérica en la categoría de mejor artista nuevo.

Fue en 1980 cuando Bolivia recibe el hip hop como una manifestación en contra de una situación problemática con la economía del país, la diferencia con los otros países es que han mantenido los instrumentos típicos, creando un ritmo mezclado con la lírica del rap y de tal forma manteniendo la ideología de protesta a las injusticias. Durante la misma década se abre camino a Colombia a través de casetes traídos desde Estados Unidos, nuevamente es la crítica al gobierno lo que impulsa el desarrollo del hip hop en manos de quienes buscaban expresarse de una manera más artística.

El artista más reconocido a nivel latinoamericano es Residente, ex vocalista de la banda puertorriqueña, Calle 13. Fue avanzando en su carrera musical por tratar diversos temas como las causas sociales y resaltar la identidad de la calle, la revolución en base a rimas combinadas con el humor logró que ganara un reconocimiento a nivel mundial, siendo escuchado por quienes ni siquiera hablan el idioma. El cantante es reconocido como el rapero con mayor influencia en la historia del rap latino, ya que ha ganado diversos Grammys, sin embargo, la misoginia no está exenta de sus letras, como lo deja explícito la canción Suave, donde no solo sexualiza a la mujer sino que la cosifica. En frases como “tú eres pa’l time, tú no eres fija”, “no importa todas gritan igual como sinfonica” y “no te hagas de rogar…ponte mansa”, donde básicamente expone que la mujer debe acceder a lo que le está pidiendo, diciendo que no importa como sea de alguna forma todas son iguales, no parece correcto generar este contenido, ya que sin esta canción no hubiese dejado de ganar éxito. Entonces, ¿cuál es la idea de cosificar a la mujer?

El rap se abre las puertas hacia Chile

La cultura rapera llegó a Chile entre los años 1983 y 1984, a través del famosos programa “Sábados Gigantes”, donde  fue Don Francisco quien trajo al show a los b-boys, bailarines de breakdance. Sin embargo, fue un par de años más tarde cuando en el centro de Santiago de Chile, específicamente en el paseo Bombero Ossa donde los jóvenes se reunían a bailar y escuchar este tipo de música, fue entonces en 1987 cuando Jimmy Fernández llega a Chile desde Italia quedando como un exponente principal de la cultura del hip hop al momento de formar el grupo La pozze Latina. Diversos grupos comenzaron a levantarse y hacerse conocidos en el país gracias al nuevo estilo que presentaban, un ritmo contagioso y letras ligadas cercanamente a la rima.

La cultura de los raperos está vinculada a la calle, los graffitis, las críticas a la sociedad que de alguna manera ha reprimido a los jóvenes amantes del rap, los que en su mayoría no cuentan con recursos de lujo, sino que más bien son del pueblo y se mantienen en la línea de la camaradería. Esto viene desde el comienzo del hip hop, mientras los raperos norteamericanos se abrían paso en base a letras violentas y sexuales hacia las mujeres, los raperos chilenos buscaban entretener, contar historias como no lo hacían los otros artistas, siempre con una ira hacia lo conservador.

A finales de los ochenta, nace la banda Panteras Negras en un barrio de Renca, Santiago de Chile. Esta fue considerada una de las primeras bandas de rap en Chile, la inspiración tenía lugar en diversas películas americanas como Flashdance, Beat Street, etc. En la siguiente década llega un momento complicado para los exponentes de rap, ya que con la represión de la dictadura, no tenían permitido revelar sus pensamientos en contra del Estado chileno, silenciándolos por un periodo de tiempo, retomando sus actividades a mitad de los noventa.

Makiza irrumpe en la sociedad chilena en 1997, el estilo de este grupo nuevamente está influenciado por las críticas sociales y políticas, sobre todo al régimen militar presente en el país en aquellos años. La gran diferencia que marcó esta banda, fue la presencia de Anita Tijoux, la primera voz femenina que se unía al movimiento del rap, el grupo fue reconocido como uno de los influyentes más exitosos en el país, junto con Tiro de Gracia y La Pozze Latina.

Dos años más tarde Makiza junto a Tiro de Gracia y Los Tetas lograrían consolidar el género del rap en Chile, dejando en la palestra el álbum Aerolíneas, uno de los más reconocidos en la cultura del hip hop latino, destacando por los ritmos cercanos al jazz y con una mujer como vocalista principal. El reconocimiento que lograron agregó una respuesta latina a grupos internacionales como A Tribe Called Quest o The Fugees, aquí es donde Anita puede ser comparada con Lauryn Hill.

Andi Ferrer mejor conocido como Portavoz es uno de los raperos chilenos más conocidos a nivel internacional, ya que logró generar contenido mezclando rimas en español y mapudungun aceptando su ascendencia indígena con el objetivo de visibilizar a la comunidad mapuche. De esta manera ha presentado un mensaje de resistencia que está siendo escuchado, su mayor obra es Escribo Rap con R de Revolución, la crítica social presente en sus letras lo hace un exponente ideal del rap latinoamericano. Sin embargo, que una de sus canciones diga “Cuando las mujeres son perras” no es lo más grave que ha cometido, sino que el encubrimiento de una violación ha tenido al rapero bajo una mirada más crítica.

Hace casi dos años, Niel Brown, otro exponente rapero del país fue acusado por violación y a Portavoz como encubridor, el relato de la joven abusada comenta que Andi Ferrer le presentó su apoyo al momento de confesarle lo que había pasado con Brown, sin embargo tiempo después le negó la ayuda y le dijo que no le creía. Incluso en las redes sociales ha comentado que el hecho nunca ocurrió bajándole el perfil a un acto de violencia sexual. Entonces los raperos han demostrado estar presentes en las causas sociales pero se ha encontrado una línea delgadísima que hoy en la actualidad no es pasado por alto por las audiencias.

¿Qué pasa con las raperas? Antes de 1990 no habían exponentes femeninas del hip hop, si bien las letras de las canciones no eran tan violentas como es evidencial en Estados Unidos, la burla y poca creencia en las capacidades de las mujeres no daban les daban el pase de entrada a este nuevo género. Las conocidas batallas de freestyle reunían los insultos hacia el contrincante, teniendo como regla fundamental que quien se molestaba primero perdía el round, es aquí donde comienza la crítica a los conceptos utilizados, sacando en cara a las madres, insinuando que cosas les harían a sus hermanas o novias, cambiando el sentido de expresarse por insultar a los rivales en base al ataque verbal de las mujeres.

Las mujeres sacan la voz en rimas potentes

La guatemalteca Rebeca Lane, socióloga crecida bajo una crianza anarquista comenzó su camino de la mano de la poesía, escribiendo letras que más tarde serían ligadas al rap, es conocida como una de las pioneras del rap feminista, cuestionando las construcciones sociales, una de sus canciones contiene la frase “Ni Dios ni patria, ni marido ni partido”. Mare Advertencia Lírika nacida en Oaxaxa se introdujo en la cultura del hip hop por medio del grafiti, su música incluye ritmos ligados al folklore mexicano, reggae y funk, sus letras contienen temas como la resistencia al patriarcado y la violencia hacia las mujeres de las comunidades indígenas de su país.

Caye Cayejera, rapera ecuatoriana de define como transfeminista, además de ser una de las defensoras activas en los colectivos lesbo-feministas de Quito, una de sus obras más conocidas el el video audiovisual de la canción Puro Estereotipo donde presenta una guía de autodefensa para las mujeres que se encuentren en situaciones que involucren agresiones sexuales. “Cansadas de las violaciones, cansadas de las humillaciones… ahora agárrense los pantalones” cantaba Anarkía Ruiz, rapera proveniente de Venezuela que con 16 años comenzó a incursionar en el género del rap, fue parte del grupo Dr. Scratch e inició su camino como solista al verse involucrada en discrepancias sobre el contenido que quería crear. De esta manera fue involucrándose en redes de apoyo a las mujeres raperas en Venezuela siguiendo el ejemplo de Caye Cayejera con el colectivo “Somos mujeres, somos hip hop”.

“La esclavitud comienza en el hogar”, la cubana Danay Suárez ha sido reconocida como la rapera que inculca conciencia feminista en su país, como en sus inicios el rap comenzó con la idea de criticar a la sociedad y sus falencias, el patriarcado no está tan alejado de ser una problemática influyente en el desarrollo de las mujeres. La versatilidad que tiene Danay le ha permitido destacar además en el jazz, bolero y el soul, presentando su ideología no solo en el área del hip hop y así poder expandir la conciencia que falta en la sociedad, el disco Polvo de la Humedad es considerado como descendiente de los álbumes “The Miseducation of Lauryn Hill” y “Baduizm” de Lauryn Hill y Erykah Badu correspondientemente.

Diana Avella, otra exponente del rap creció en un municipio boliviano bastante peligroso, donde sus inicios en el ámbito musical no fueron fáciles al tener que lidiar con productores que la rechazaban por ser mujer, justificando el rechazo al decir que el hip hop es un género solo para hombres, sin embargo, esto impulsó su malestar y siguió escribiendo sus letras, así es como lanza su primer disco en 2010 Nací Mujer donde canta sobre la desigualdad de género, una de sus frases más célebres es “Mujer nací, en un mundo pa’ machos, de pantalones, de golpes, de maltrato”

Cindy López mejor conocida como Belona MC, es una de las representantes de la ola feminista y a su vez del rap chileno. En un comienzo se dedicaba a cantar sobre las movilizaciones de los estudiantes, pero sus discos siguientes como “Libres y Salvajes” y “Dignidad Rebelde” arremeten contra el patriarcado y le canta fuertemente a Sebastián Piñera: “Nos tienen adormecidas, adoctrinadas y en el entretenimiento que entregan pasa desapercibida la violencia…” A su vez recordando a las mujeres que deben influir a sus hijas no ser sirvientas de nadie.

Si bien todas las mujeres que se destacan en el rap feminista-latinoamericano han logrado un impacto a nivel internacional, es Ana Tijoux quien se roba el protagonismo al mencionar las palabras “rapera latinoamericana”. Ha influenciado en la memoria de las generaciones que han sido silenciadas en el país, el legado que dejaron los discos “Vida Salvaje” y “Aerolíneas” del grupo Makiza al que perteneció durante un periodo, la han acompañado en su viaje como solista, reconociendo su voz como una de las más revolucionarias. Anita es una de las femcees más importante en América Latina, es por esto que la industria musical la tendrá presente cada vez que se hable del rap latino, sin embargo, el éxito que ha ido cultivando se ha visto evidenciado en los shows que se han agotado en países como España, Inglaterra y Alemania.

Tijoux sacó la voz presentando los conflictos sociales, la marginación a las raíces originarias y la esperanza de que mañana será un mejor futuro para las madres que pelean solas por sus hijos. Sus primeras canciones y las últimas son protestas que sigue defendiendo en la actualidad como lo es también la sociedad machista en la que vivimos, es entonces un referente fundamental en la cultura del hip hop. Su canción Antipatriarca deja muy presente que las mujeres no deben ser sumisas sino que caminan a la par del hombre, no detrás y no serán silenciadas. Además de comentar en una propia entrevista con el diario Público de España que el mercado es capaz de comerse la palabra feminismo.

El femicidio silencioso de Venus Rap

Venus Rap

El 27 de octubre de 2015, Ana María Arancibia Palma una joven rapera de 25 años mejor conocida como Venus Rap fue asesinada con un arma blanca en el puente de Avenida Eduardo Frei en Punta Arenas. Venus era una de las exponentes más reconocidas en el género del rap, sus letras estaban cargadas de manifestaciones en contra de las injusticias y la libertad de expresión, sus letras como “Yo no voy a parar, no voy a callar ni siquiera derrotá”

Ana María iba de salida de sus clases en el Centro de Estudios de la Patagonia, se encaminaba a la casa de su pareja Pablo y luego de hablar con su madre, un hombre se aparece en su camino cerca del puente del Río de las Minas. El hombre desconocido la obliga a caminar hasta el río como testificaron Álvaro Hueicha un taxista y Carolina Águila quien iba en el asiento de copiloto, aquí fue cuando el atacante la apuñala varias veces en el pecho, tronco y extremidades huyendo del lugar luego del ataque. Venus Rap consigue caminar hasta el puente donde Marcos Moreira un ciclista que pasaba por el lugar se acerca a ella y le pregunta si sabe quién fue a lo que ella responde que sí antes de desmayarse.

Es trasladada al Hospital Clínico de Punta Arenas donde a las 10:55 de la mañana siguiente fallece a causa de las múltiples heridas, el culpable del asesinato fue Edgar Robinson Ortega Silva de 22 años, quien aseguró ser inocente, sin embargo, fue el día viernes 30 de octubre cuando confesó haber matado a Ana Arancibia, Maikol Matiacha fue quien testificó al haberse encontrado en la misma fiesta que Ortega. 

El día 12 de enero de 2016 Edgar es declarado culpable con una sentencia de diez años y un día de presidio, lo que es considerado como un error por parte de la familia de Venus, quien no solo dejó a sus hermanos y padres, sino que a su hijo Fabián de 9 años y que lamentablemente tendrá 18 años cuando el asesino de su madre salga libre. El motivo que tuvo Ortega está en discusiones en la actualidad ya que hay diversas versiones que no logran conectar la relación que tenían los dos, ya que él plantea haber tenido una amistad constante con Ana, lo cual es desmentido por Fabiola, hermana de la víctima quien no recuerda haberlo visto. Pablo Muñoz, pololo de Venus comentó que al menos en dos oportunidades ella le mostró mensajes de WhatsApp donde este coqueteaba con ella teniendo intenciones amorosas.

La violencia hacia las mujeres se mantiene vigente en la actualidad, han pasado dos años desde el asesinato de Venus Rap, quien tenía una carrera en la industria musical a punto de ser impulsada a mayores logros, salir de Punta Arenas como lo comenta Barbaroto, una rapera magallánica que conoció la historia de forma cercana al mantener una relación profesional con Arancibia, generando contenido en el que ambas se dedicaban al freestyle. No es un crimen pasional, fue un asesinato con un arma blanca que le quitó la vida a quien pudo ser una de las exponentes del rap chileno, hoy el reconocimiento que tiene no es principalmente por su música sino que por cómo su vida fue arrebatada en manos de un hombre.

¿Es el rap machista o lo es la sociedad?

Bárbara Otto más conocida como Barbaroto tenía 5 años cuando su tía paterna con quien solo tiene una diferencia de 10 años se reunía con sus amigos en su casa a escuchar black music principalmente, dancehall, hip hop y reggae. “El rap siempre llamó más mi atención, me envolvía dentro de los bombos y creaba rimas en mi mente.” Comenzó su camino en el rap a los 14 años, sin embargo, no empezó cantando sino que por medio del grafiti, además de aprender el arte de hacer beat box (réplica de una base de rap con sonidos que se generan con la boca).

“No me di cuenta cuando ya estaba sumergida en el mundo del hip hop”, comentó al hablar de su camino en el género musical, donde a los 16 años comenzó a cantar por diversión en el estudio casero de uno de sus amigos. Al ser magallánica tenía una cercanía con el folclore, “Mi fuerte siempre fue lo melódico, en Punta Arenas siempre canté en festivales, los que eran casi todos los fines de semana”, entonces el 12 de septiembre del 2012 grabó su primera canción, posterior a esto se unió a sus amigos Dj Somes y Cleesen para crear el grupo Tercera Dosis Krú.

En una encuesta realizada a 52 personas que incluyen mujeres y hombres entre las edades de 18 años hasta los 30, todos siendo audiencia del género del rap respondieron a algunas preguntas relacionadas al machismo en el hip hop. Frente a la pregunta “¿Dónde crees que hay más machismo?” hubo coincidencia de un 40.4% en las respuestas reggeaton y trap, dejando al rap con un 15,4%, entonces la siguiente pregunta tendría relación con los temas que son abordados bajo el género del rap, siendo un 64,4% quienes respondieron “Críticas sociales”, volviendo a las raíces de la cultura rapera, que buscaba alzar la voz frente a las injusticias que se cometen en la sociedad.

La pregunta que buscaba saber porqué hay tan pocas exponentes raperas lanzó resultados muy parecidos, entre lo que resaltan la falta de apoyo y espacio que se les da a las mujeres que incursionan en este arte, siendo la respuesta del público en general que no faltan raperas, sino que falta difusión, no es entonces el rap el machista, sino que la sociedad en la que se desarrolla la industria musical. Como mencionaba Barbaroto, el hip hop era considerado como un género musical masculino, “No se cree que las mujeres podamos rapear, pero en realidad no es una capacidad masculina, yo recuerdo que Gabriela Mistral era muy mujer y rimaba de una manera hermosa. Por eso no entiendo por qué agregarle una base musical lo transforma en un acto puramente de hombres.” 

Anita Tijoux expresó en una conferencia de prensa que el el rap no es machista, las personas lo son, entonces como el rap puede incluir algunas letras que violenten a las mujeres, también sucede con el pop, con el reggeaton y con el rock. El cambio no empieza en la industria musical sino que en la ideología que se ha ido transmitiendo de generación en generación.

Lunes 01 de Julio de 2019

Deja un comentario